top of page

Estudio de las follies en Barcelona

PORTADA TFG.jpg
PORTADA TFG2.jpg

Parque: ( sustantivo, del francés “parc”), En una población, espacio que se dedica a praderas, jardines y arbolado, con ornamentos diversos, para el esparcimiento de sus habitantes.

Los parques para los usuarios que residimos en los núcleos urbanos son una salvación. Es algo que está muy normalizado pero el concepto es extraordinario. Se trata de pequeñas burbujas de vegetación diseñadas y dedicadas a diversos usos, especialmente al recreo de, nosotros, los habitantes y, en su generalidad, de una belleza fascinante.

Estas escenas incluyen entre sus componentes árboles, arbustos, flora en su generalidad, lagos, colinas, ríos, pradera, e infinidad de recursos tales que estos de carácter natural.
Es evidente que estas composiciones no dejan de ser artificiales, son creadas y alteradas por el hombre y en nada se parecen a los parajes silvestres, a pesar de que los elementos que los protagonizan son los mismos. Esto es debido al interés del hombre por buscar siempre la máxima expresión de la belleza y a su gusto por crear escenas hermosas e idílicas mediante la utilización de ornamentos artificiales. Es de aquí de donde nace la unión entre arquitectura y paisaje.
En muchas ocasiones dentro de esos recintos verdes, de esas explosiones de vegetación, de vida botánica, hay elementos arquitectónicos integrados en la escena que no gozan de ese atributo somático pero que se igualan en belleza al conjunto: las follies.

Estas pequeñas construcciones, de un encanto sublime, han sabido adoptar todo el lirismo que ofrece un parque. Ya que en algunos casos no tienen una connotación específica de uso y en muchos otros su carácter formal no va ligado a éste, la expresión artística es lo que prima. Las follies son pura la poesía visual.

La temática del paisajismo siempre me ha atraído y es algo por lo que me he interesado activamente durante los últimos años. El pasado curso escolar tuve la oportunidad de irme de Erasmus a París, donde la cultura del parque o “jardín público” es algo que está muy arraigado en su urbanismo. Con la universidad visitamos numerosos parques, los estudiamos, los analizamos y mi interés se acentuó. El parque Buttes Chaumont, un paraje de ensueño erigido para la exposición universal de 1.867 lleno de construcciones de fábula, o el parque de La Villette con sus follies contemporáneas y sus esculturas fantásticas, me causaron una gran impresión.

Los objetivos de este, mi trabajo son realizar un breve estudio sobre la idea de folly, ya que es un concepto bastante amplio sobre el que no existe una definición concreta, y analizar cómo se plasma dicho concepto, de carácter general, en el marco del Área Metropolitana de la ciudad de Barcelona. 
Explorar sus parques, jardines y fincas y determinar cuales son las variaciones de este elemento y cuales son las tipologías más habituales. ¿En qué espacios se encuentran? ¿Quiénes son los principales promotores de estas construcciones? ¿Ha evolucionado su formalización como ha ocurrido en otros países Europeos o seguimos uniendo la idea de folly con el jardín romántico dieciochesco? Al no una temática excesivamente tratada en la ciudad de Barcelona aún quedan muchos interrogantes y dilemas por determinar.

bottom of page